Hoy volvemos a tener la suerte de contar con David Hortiguela. En esta ocasión, ponemos como excusa que recientemente les han publicado dos artículos muy interesantes. Hablaremos de la investigación en aprendizaje cooperativo, y de la formación inicial del profesorado como elementos clave de la calidad en educación física.
Aprendizaje Cooperativo
Comenzamos la charla hablando del artículo: “Research on Cooperative Learning in Physical Education. Systematic Review of the Last Five Years”. Una revisión sistemática de los artículos publicados sobre intervenciones en Educación Física utilizando la Metodología de Aprendizaje Cooperativo en los últimos 5 años.

Este gran articulo arroja muchos datos, que me han resultado muy curiosos. El primero es que siendo una metodología tan usada en estos momentos, que cumplan los criterios para poder incluirlos. A nivel mundial solo aparecen 15 artículos. Como nos explica David, el problema radica en que en la mayor parte de las ocasiones los docentes e investigadores no cumplen con algunas de las características básicas que lo determinan. El problema suele ser que se realizan actividades puntuales, o en el mejor de los casos, sesiones, en los que no se aplican la mayor parte de reglas del Aprendizaje cooperativo. Cuesta mucho encontrar trabajos en los que realmente se realice un Aprendizaje Cooperativo cumpliendo con sus preceptos, con los cinco elementos que lo componen, etc. Muchas veces nos quedamos con la espuma de algunas metodologías sin profundizar, sin bucear en las implicaciones que tiene esa metodología, y lo que nos perdemos por no desarrollarla de forma escrupulosa y tomando solo algunas partes.
Pero el estudio también saca algunos otros datos interesantes: más investigaciones en secundaría que en primaria, las intervenciones suelen ser de corta duración, se trabajan varios contenidos con esta metodología, pero especialmente poca Expresión Corporal, etc.
Variabilidad de contenidos
Resulta curioso como los contenidos tratados mediante esta metodología se suelen repetir, excluyendo casi de forma constante contenidos relacionados con la expresión corporal. Si bien es cierto, que es un contenido habitualmente maltratado y relegado a momento puntuales dentro de las programaciones. Cuando sumamos en la educación, una falta de dominio de parte del profesorado de elementos y contenidos de expresión, y la utilización de metodología en la que algunos docentes todavía se sienten algo abrumados por tener que conjugar el gran numero de elementos que lo componen. Inevitablemente conlleva a que este contenido es escasamente tratado mediante Aprendizaje Cooperativo. En cualquier caso, David, nos invita a incorporarlo a este bloque de contenidos, ya que los resultados que obtengamos serán execelentes.
En el podcast hemos tratado en varias ocasiones el aprendizaje cooperativo, os recomiendo revisitar esos episodios y volver a escuchar a Carlos Velázquez en el episodio #7 o a Javier Fernández Rio en el #35.
Formación inicial docente
El segundo artículo del que hablamos es: “¿POR QUÉ QUIERO SER PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA? ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PERCEPCIÓN DURANTE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y LOS PRIMEROS AÑOS DE LA CARRERA DOCENTE.”
Este articulo resulta muy interesante ver como va evolucionando a lo largo de los años la visión que los futuros docentes tienen de la asignatura y de la profesión. Es un trabajo realizado a lo largo de muchos años: cuando los alumnos están en primero del grado, cuando están a punto de finalizarlo y un par de años después cuando ya están trabajando de docentes o por lo menos han indicado la travesía para lograrlo (con más o menos éxito).
También logramos conocer datos bastante curiosos (o en algunos no tan curiosos, pero si los corroboramos). Vemos como los alumnos de primero no tienen definidas claramente las razones por las que comienzan este grado, sin embargo a medida que avanzan en él van poco a poco dotando a “lo corporal” de toda su dimensión, siendo capaces sin dudarlo de relatar porque posiblemente nuestra materia sea la más importante del currículum.

También va cambiando la idea de lo que nuestra asignatura debe aportar a los alumnos a lo largo de su escolarización, comenzando por una importancia desmesurada a la deportivización, a la obesidad, a la alimentación… pasando a ver la asignatura como algo más. Como una materia de alfabetización motriz, un enfoque más social, una materia que entiende ese desarrollo de forma global.
Problemas formativos
Por ultimo quería señalar como estos alumnos siguen demandando que la educación recibida en la Universidades sigue pecando en los mismo errores que lo hacia hace muchos años: no prepara de la mejora manera posible a l a realidad futura como docente, es decir existe cierta desconexión entre lo aprendido y la realidad. Existen lagunas formativas sobre las posibles salidas, o como se deben afrontar estas. O demanda que algunos docentes universitarios tengan mayor conexión con los colegios y así sean capaces de transmitirlo.
Como veis son dos artículos muy interesantes que seguro q el vais a disfrutar mucho hincándoles el diente.
Enlaces
Twitter: @dhortiguela1
Artículo 1: Research on Cooperative Learning in Physical Education. Systematic Review of the Last Five Years
20 Modelos pedagógicos con David Hortigüela
37 Evaluación formativa y compartida con @dhortiguela1
55 Ciberbulling con @dhortiguela1
Deja una respuesta