En el episodio de hoy hablamos con Sixto González-Víllora, profesor de la Universidad de Castilla-La mancha y que ya nos acompaño hace un tiempo en el episodio 76. En esta ocasión hablamos con Sixto de modelos pedagógicos en Educación Física, y concretamente del modelo comprensivo.
El modelo comprensivo, también conocido por su nombre en inglés Teaching games for understanding, ha sido incorporado en la ultima legislación educativa española, la LOMLOE. Y aprovechándolo hemos decidido charlar sobre ello para poder aclarar sus principios, aportaciones, curiosidades, etc.
#96 Proyecto Galiana con @AlbertoDoradoSu
En el episodio de hoy contamos con Alberto Dorado Suarez, profesor en el IES Princesa Galiana de Toledo y también es profesor de Gestión Deportiva en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Con Alberto comenzamos hablando de que la Educación Física es la materia de la Salud, y como tal, debemos ofrecer a los alumnos recursos para poder desarrollarla. Desarrollar hábitos de vida, de alimentación, de movimiento y vida activa, y como él dice, debemos centrarnos en la salud mental que durante mucho tiempo ha sido la gran olvidada y ahora no nos podemos permitir.
Hablamos de la importancia de la implicación del contexto del alumno, repensar a lo grande cuando diseñamos proyectos (siempre que sea viable), de algunos de sus proyectos y logros, etc.
Una conversación sobre salud, proyectos y mucha Educación física.
#95 #tuitdrama y reflexión con @dhortiguela1
En el episodio 95, ultimo del curso 21-22, en la conversación con David Hortiguela os invitamos a reflexionar sobre varios puntos muy importantes para el futuro de nuestra materia. ¿Estamos dejandonos a alumnos atrás? ¿Lo podemso evitar?…
Si me gustaría dejaros con una frase de David que me parece excelsa: “Vais a ser tan buenos docentes como capaces seáis de reflexionar sobre lo que esta sucediendo en vuestras clases.” David Hortiguela.
soy la única que piensa que educación fisica es la asignatura mas innecesaria?
— laura no està (@lauriwuwu) May 27, 2022
#94 Proyecto de movilidad M.E.D.A con @galimichel
En el episodio de hoy tenemos de nuevo a @galimichel, para contarnos un nuevo proyecto de los que ya nos tiene acostumbrados. Se trata del Proyecto M.E.D.A. (Movilidad Escolar Déjate Alunizar)
El objetivo inicial del proyecto era la necesidad de sensibilización del profesorado de Educación Física para que se sintiese como agente facilitador del desplazamiento activo al centro escolar.
El proyecto de Juan Antonio no deja de ser un proyecto que intenta ahondar en la importancia de que nuestros alumnos entiendan los beneficios de la movilidad activa los centros escolares. Y que vean la bicicleta, no como un mero artilugio de esparcimiento, sino cómo un medio de transporte con muchos beneficios respecto a otros.
#93 Material autoconstruido con @ mendezantonio97
En el episodio 93 contamos con Antonio Méndez, un compañero Profesor Titular de la Universidad de Oviedo del Área Didáctica de la Expresión Corporal con el que hablamos sobre materiales autoconstruidos en nuestras clases de Educación Física.
Inicialmente la autoconstrucción de materiales consiste en la construcción por parte del docente de materiales propios para así tener mayores posibilidades en sus clases contando con material que no tenia, o bien para tener más elemento. Pero desde hace años tenemos un modelo pedagógico en plena expansión, en el cual el foco ya no es el docente, como se hacia antes, si nos que este modelo implica al alumno en la transformación de unos materiales (habitualmente de desecho) que permitirá al alumnado crear sus implementos para las clases de EF y para su uso también fuera de ellas.
#92 Psicomotricidad con @VictorArufe
Volvemos con No es Gimnasia, en este episodio hablamos un rato con @VictorArufe, un fantástico docente de la universidad de A Coruña, con el que hablamos de psicomotricidad de 0-6 años.
Durante la charla Victor nos relata una gran lista de beneficios que los alumnos van a tener por realizar una amplia gama de actividades en estas edades tan tempranas: desarrollo motor, cognitivo, social, afectivo-emocional, salud…
Es decir, no podemos permitirnos el lujo de no actuar de forma responsable con la actividad física en estas edades.