En el episodio de hoy contamos con Marta García Rodríguez-Maimón para hablar de descansos activos, de su importancia, su utilidad y nos proporciona muchos ejemplos para que implementar estos descansos en nuestras clases sea lo más fácil posible.
Ya hemos hablado en muchos episodios la importancia de incrementar los minutos de movimiento de nuestros alumnos, de cómo estamos muy por debajo de las recomendaciones que realiza la OMS. Solo porque esto sería positivo el implementar durante las mañanas de nuestros alumnos pequeños descansos activos centrados en el movimiento, con un tiempo aproximado de 10 minutos.

Pero tenemos la suerte de que existen muchas más razones para ponerlos en marcha, conseguimos beneficios de salud, de concentración y de rendimiento escolar. Por lo tanto es obvio que la inversión de tiempo que suponen estos descansos es muy pequeña teniendo en cuenta los beneficios probados que conllevan.
Descansos activos
Los descansos activos son periodos en los que se rompe la actividad habitual de una clase, para implementar actividades basadas en el movimiento, y si tienen un componente coordinativo y cognitivo su eficacia mejorará de forma notable. Estos descansos activos no tienen que superar una duración de 10 minutos, ese tiempo es más que suficiente para poder observar los beneficios.
Wilson: “prolongar el tiempo de clase sin interrupciones reduce la atención en estudiantes, y la falta de atención en el aula que es el mayor obstáculo para el aprendizaje académico”
Según recientes estudios se determina que si estos objetivos ejercicios tienen una intensidad moderada facilitará la mejora de la atención selectiva y la concentración.
También existe evidencia de que se logra un efectomayor si la actividad es cognitivamente comprometida además del componente motor, frente a una actividad únicamente aeróbica.
Como resumen de las mejoras que se han encontrado en los últimos estudios encontramos que este pequeño trabajo en nuestras clases supondrá a nuestros alumnos mejoras en la velocidad de procesamiento cognitivo, mejora de la atención sostenida, focalizada y de la concentración.
Posiblemente no sean actividades que como docentes de educación Física llevemos a cabo, ya que no tienen mucho sentido en nuestras clases. Pero si podemos ser los responsables de crear un proyecto de centro en el que el resto de docentes del centro incorporen a sus rutinas de clase estos descansos activos y así vean como puede incrementar el rendimiento académico de sus alumnos, su concentración, etc.
Enlaces
Twitter marta García https://twitter.com/martagr_m
PDF Explicación descansos activos http://carlosminguez.com/wp-content/uploads/2021/04/Descansos-Activos-Explicacion.pdf
PDF “Piruletas” http://carlosminguez.com/wp-content/uploads/2021/04/Descansos-Activos-Piruletas.pdf
Libro Irene Pellicer: NeuroEF: La REVOLUCIÓN de la Educación Física desde la NEUROCIENCIA https://amzn.to/3sIAu4n
Libro Francisco Mora: Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama https://amzn.to/31BLHYH
Episodio David Cañada: #8 David Cañada. Estilos de vida saludable https://carlosminguez.com/8
Episodio Daniel Ardoy: #33 Neuroeducación y actividad física con @dnardoy https://carlosminguez.com/33
Episodio Irene Pellicer: #63 Educación Física emocional con Irene Pellicer https://carlosminguez.com/63
Estudios:
The Effect of Physical Activity Interventions on Children’s Cognition and Metacognition:
A Systematic Review and Meta-Analysis
Deja una respuesta