En este episodio 80 seguimos en parte con la temática del episodio anterior, aprovechando que en marzo conmemoramos el día internacional de la mujer nos centramos en la actividad física el deporte y la mujer. Los estereotipos y las desigualdades en nuestras clases, como trabajarlas y combatirlas.
En esta ocasión tenemos la suerte de volver a contar en el podcast con Ana Perez Curiel.
Con Ana comenzamos hablando del origen o de donde vienen las diferencias en los gustos, motivaciones o intereses de las mujeres. Debemos ser conscientes de que el deporte, la AF y los ideales del cuerpo son una manifestación social que se va construyendo poco a poco en la sociedad. Y es esta sociedad la que desde el principio ha otorgado un papel diferente al hombre y a la mujer. Además son los que han ido configurando poco a poco la práctica de actividades físicas mayoritarias, que coincidían con los gustos habituales de los varones. Dejando que las mujeres se incorporen más tarde a la práctica de actividad física y deportiva, acomodándose a aquellos patrones generado hace tiempo por los hombres.

Por lo tanto, teniendo en cuenta que partimos de aquí, como profesionales que queremos que nuestras alumnas practiquen deportes y actividad física el resto de sus vidas, debemos comprender que hay una construcción social, estereotipos, valores sociales, etc. que actualmente están cambiando, pero queda mucho camino por hacer.
Estereotipos
Podemos resumir los estereotipos que nos encontramos en la Actividad física y el deporte en cinco grandes bloques:
Determinismo biológico: la mujeres no pueden dedicarse a los deportes de fuerza, deben centrarse en deportes donde la flexibilidad tenga un mayor componente.
Subordinación: Reparto desigual de espacios y materiales. Los deportes habitualmente practicado por los niños ocupará el espacio mayor y central, relegando el resto de actividades y disciplinas a las afueras.
Menosprecio: las actividades de las chicas, suelen tener menos valor que las practicadas por varones.
Misoginia: referida a todas las agresiones que ocurren en el ámbito de la AF y del deporte (arbitras insultadas, mujeres insultadas…)
Androcentrismo: La vara de medir está basada en el hombre. En sus capacidades, habilidades, gustos, etc.
¿Como iniciamos un cambio?
Parece que una buena idea para empezar es integrar a la dinámicas de centro la conmemoración de días o semanas de la mujer, haciendo coincidir con las fechas señaladas internacionalmente (8 de Marzo, 25 de Noviembre…). Un buen ejemplo de actividades ha realizar para conmemorarlo y trabajarlo es la actividad que desarrolló Cristina Aleu en el Colegio Alfonso XII, en la que los alumnos tenían que descubrir a las deportistas mediante códigos QR en los pasillos.
Ana cree que es imprescindible el realizar un trabajo interdisciplinar con otros compañeros que busque analizar y sensibilizar sobre los aspectos que hemos ido tratando. Un ejemplo: “Nuestra gener@cción” donde se partía de sensibilizaciones globales en las materias, y se hacia una reflexión sobre las realidades que se viven en cuanto al genero en las diferentes materias.
Debemos proponer actividades que generen un alto impacto en nuestros alumnos y les hagan reflexionar, ir algo más allá. ¿Qué pasa si proponemos a los alumnos que escriban uno o dos referentes? ¿Cuántos referentes serán hombre y cuantas mujeres?
Acciones transversales
Como hemos dicho anteriormente, el celebrar los dias internacionales, proponer actividades puntuales de sensibilización o incluso crear proyectos transversales para dotar de mayor significatividad, son muy útiles. Pero no van a servir de nada si no estoy pendiente en el día a día de aquellos estereotipos de genero que transmito en el día a día.
Un fantástico recurso que nos puede ayudar en el día a día, es el Decálogo de ApefADAL

- Renueva tus contenidos
- Vigila el reparto de materiales y espacios
- Empodera a tus alumnas
- Usa un lenguaje inclusivo e integrador
- No uses canciones con letras machistas
- Introduce nuevos referentes deportivos
- Emplea los agrupamientos como estrategia
- Trabaja temas relacionados con la justicia social
- Deshazte del binomio campeones y princesas
- Recuerda, cada persona es distinta
Enlaces
Twitter de Ana: https://twitter.com/alearoque
Twitter Cristina Aleu: https://twitter.com/crisaleu_ef
Las interacciones del profesorado desde la perspectiva de género. Un estudio cualitativo: https://www.researchgate.net/publication/334821597_Las_interacciones_del_profesorado_desde_la_perspectiva_de_genero_Un_estudio_cualitativo
Propuesta de intervención para la igualdad de género desde la educación física en segundo curso de secundaria: https://www.researchgate.net/publication/334821403_Propuesta_de_intervencion_para_la_igualdad_de_genero_desde_la_educacion_fisica_en_segundo_curso_de_secundaria
Una propuesta coeducativa en el ocio y el tiempo libre mediante los deportes alternativos: https://www.researchgate.net/publication/334821547_Una_propuesta_coeducativa_en_el_ocio_y_el_tiempo_libre_mediante_los_deportes_alternativos
Proyecto Gener@acción: https://yoideo-sofiapm-1c.blogspot.com/search/label/Nuestra%20Gener%40cción
ApefADAL: https://apefadal.es/
ApefADAL EFecto igualdad: https://apefadal.es/index.php/efecto-igualdad/
Decalogo Apefadal (descarga): https://www.dropbox.com/s/cctvzyql1ou4s00/DECÁLOGO%20APEFADAL.pdf?dl=0
Episodio #65 Bicicleta en el cole con @alearoque: https://carlosminguez.com/65/
Episodio #79 Nivel de actividad física en Mujeres con Fernando del Villar https://carlosminguez.com/79/
Deja una respuesta