Hoy tenemos la suerte de contar con Fernando del Villar, catedrático y coordinador del grado de ciencias de la actividad física y del deporte de La Rey Juan Carlos.
Hablamos con Fernando de los problemas actuales del nivel de inactividad física en jóvenes, haciendo especial incidencia en las diferencias respecto a género que nos encontramos.
Como ya hemos tratado en varias ocasiones en este podcast, los niveles actuales de actividad física, son mucho menores a lo que deseamos y a la propuesta de mínimos de la OMS. Lamentablemente, también nos encontramos diferencias respecto al género en este tema.
En términos generales las mujeres realizan menos actividad física, y también tienen un abandono más temprano de la práctica de actividad física habitual. Esto se debe a varias razones, que Fernando nos va a desgranando a lo largo del episodio.
Motivaciones para la realización de Actividad Física
Durante la charla, Fernando nos aclara que existen diferencias a muchos niveles.

Una muy importante es el tipo de motivación que la persona siente para realizar el esfuerzo de la realización de la actividad física. Mientras que de forma general los chicos tienen una motivación de entrada en la diversión, la catarsis y el mero disfrute. En las chicas aparece un predominio de los tipos de motivación autó- noma: intrínseca, integrada e identificada.
Además esta motivación va disminuyendo según avanza la edad, por lo tanto,llegaremos a un punto crítico en el que como docentes tendremos una menor influencia. Ya que no tendrán clases de educación física, y por lo tanto, en ese momento no tendremos la posibilidad de motivar de forma externa para la práctica habitual de actividad física.
Es entre 16 y los 21 años cuando se produce un nivel más bajo de motivación por la práctica de AF, así que es entonces cuando se debe hacer mayor incidencia en programas orientados a incrementar los niveles de motivación autónoma, que lleven a un aumento de AF en la población femenina.
Barreras para la práctica
También van aparecer una serie de barreras, que favorecerán que las mujeres abandonen la práctica de actividad física con mayor facilidad.
Una de las mayores barreras será la preocupación, tanto del alumno como de las familias, del rendimiento académico.Creyendo que la inversión de tiempo en la práctica de actividad física, supondrá una merma en los resultados académicos obtenidos.
Pero no es la única barrera con la que se encuentran, también un mayor gusto por actividades de ocio sedentarias, una baja aceptación de la mujer deportista en sus entornos sociales e incluso una percepción negativa sobre su dominio motriz, harán que las mujeres abandonen en casi un 25% la práctica habitual de actividad física entre los 16 y 18 años. Según nos explica Fernando parece que el año crítico es el paso entre 4ºESO y 1º de bachillerato.
Por lo tanto, con los datos que nos proporciona fernando, parece claro que debemos realizar un importante trabajo desde nuestras clases de educación física.
No podemos dejarlo en un trabajo para secundaria, ya que los estudios avalan que será más difícil el abandono de la actividad física regular si se trata de un hábito adquirido en la primera infancia.
Debemos dejar claro a nuestros alumnos dos aspectos, la actividad física es salud presente y futura. Y la actividad física debe ser una obligación para favorecer nuestro mejor rendimiento académico, aspecto que también deben ser trabajados de forma profusa con las familias.
Enlaces
Perfil de Fernando: https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/fernando.delvillar
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Del-Villar
Contacto: fernando.delvillar@urjc.es
Trabajo comentado en el episodio: FUNDACION MAPFRE Mujer joven y actividad fisica
Deja una respuesta