Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Subscríbete! Apple Podcasts | RSS
Este post dedicado al capítulo número seis del podcast No es gimnasia grabado y publicado en el mes de Septiembre de 2016 está dedicado a la reflexión, gracias a un artículo publicado recientemente, acerca del tiempo de compromiso motor que tienen nuestros alumnos durante las clases de educación física.
Para ello hemos contado con la colaboración de Javier Yanci Irigoyen. Es un profesor de la universidad del País Vasco en la facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en Vitoria. Dirige el grupo de trabajo que ha publicado este estudio. Es un trabajo realmente muy interesante y que creo que nos hará reflexionar sobre como podemos mejorar la organización de nuestras clases para maximizar este tiempo de compromiso motor.
Estudio
He tratado hacer varios micro-resuenes del estudio, pero en realidad me parece que cualquiera de ellos explicaba mucho peor el objetivo que se planteaban que el abstract del estudio. Por los que finalmente he decidido plasmarlo aquí:
“Los principales objetivos de esta investigación fueron describir el tipo de sesiones más habituales en las clases de educación física en función del tipo de agrupamientos de los alumnos y analizar el tiempo de compromiso motor (TCM) en función del tipo de sesión, curso escolar o la hora de práctica en alumnos de educación primaria. En este estudio participaron 264 niños y niñas.
En total se registraron 176 sesiones de educación física mediante la herramienta de observación TiPEF que mostro unos valores excelentes de fiabilidad (Kappa de Cohen = 0,95-0,99).
Las sesiones donde se utilizó un agrupamiento de gran grupo fueron las más utilizadas (33,5%) y las sesiones donde los agrupamientos fueron en grupos de 4, 8 y 12 participantes fueron las menos utilizadas (5,7% cada una). La duración media del TCM para todas las sesiones analizadas fue de 21,4 ± 3,8 min/sesión, lo que supone que un 67,2% del tiempo se destino a otras tareas que no implicaron práctica motriz. Los alumnos de primer curso fueron los que más TCM dispusieron por sesión y los de tercer curso los que menos (p < 0,01). En las sesiones de después del recreo y a primera hora de la tarde el TCM que tenían los alumnos fue mayor (p < 0,01) que en la última sesión de la mañana y de la tarde.
Puede resultar imprescindible que las instituciones educativas y los profesores de educación física realicen acciones específicas encaminadas a aumentar el TCM en estas edades.»
Conclusiones
Como las conclusiones me dejaron estupefacto, como imagino que a muchos de vosotros, vuelvo a incidir en ellas:
- La duración media del tiempo de compromiso motor para todas las sesiones analizadas fue de 21,4 ± 3,8 min/sesión
- Los alumnos de 1º fueron los que más tiempo de compromiso motor dispusieron por sesión y los de 3º los que menos.
- Las sesiones de después del recreo y la primera de la tarde el tiempo de compromiso motor fue mayor que en la última sesión de la mañana y de la tarde.
Creo que no debemos dejar de lado una importante reflexión sobre como mejorar esta «perdida» o mala inversión del tiempo de nuestras sesiones. Debemos tener claro en que estamos priorizando el tiempo, y si en cada uno de los casos lo estamos haciendo de forma correcta y como nosotros teníamos previsto.
Javier nos ha dado una serie de indicaciones para comenzar esta reflexión y no debemos dejar que el testigo caiga, debemos actuar en esa linea.
Enlaces
A continuación dejo los enlaces de los que hemos hablado en el episodio y algunos que creo que pueden resultaros de interés:
- Estudio: El tiempo de compromiso motor en las sesiones de Educación Física del primer y segundo ciclo de Educación Primaria .
- Enlace al archivo de Researchgate de Javier Yanci.
- Mail de contacto de Javier Yanci: javier.yanci@ehu.eus
- Otros estudios:
Formas de contacto
Twitter: @noesgim
mail: noesgimnasia@gmail.com
web: www.carlosminguez.com/noesgimnasia
Musica CreativeCommons del programa: Patrick Lee - Quittin time
Deja una respuesta