En este nuevo episodio, de la temporada 19-20 de No es gimnasia, tenemos la suerte de contar con Galo Sánchez. Estoy seguro que la mayor parte de vosotros le conocéis, ya que en muchos artículos relacionados con la Expresión Corporal en España se le menciona. Y no es para menos, ya que su trayectoria en nuestro mundo es ejemplar.
En este caso tenemos la suerte de charlar con Galo poniendo como excusa el hablar de como fue el origen de la Expresión Corporal en España, y como está ha ido evolucionando poco a poco hasta nuestros días.

Para empezar os quiero contar que Galo es egresado del INEF de Madrid, profesor de secundaria, profesor de la escuela de magisterio de Zamora, de la que posteriormente fue director, presidente durante 10 años de AFYEC, y un largo etcetera de otras actividades e iniciativas todas ellas de gran relevancia en nuestro ámbito.
En la charla hablamos de otras muchas personas, algunas de ellas amigas del podcast: Marta Arevalo o Mº José Alvarez. Pero damos la importancia que se merece a Ana Pelegrín, quizás una de las mayores impulsoras de la Expresión corporal en España. Galo nos explica como vivió en primera persona esos primeros pasos que se dieron desde el INEF de Madrid alrededor de 1995. Pero como decía hablamos del profesor Gonzalez Sarmiento y de Montse Sanuy, Marta Schinca, Patricia Stokoe, etc.
Origen de la Expresión Corporal en España
Hablamos de como fue la incorporación de los contenidos de la Expresión Corporal a nuestro curriculum educativo, con una influencia clara de las corrientes que surgen en Sudamerica. Aunque Galo nos explica como son varias las líneas que influyen directamente, aunque sin lugar a dudas Marta Sinca tiene un peso especifico muy importante.
No podíamos dejar pasar la oportunidad de comentar con Galo de su visión de los contenidos que componen actualmente el curriculum de EducaciónFísica, tanto en primaria como en secundaria, de la formación universitaria de los futuros profesores,
Y personalmente me encanta que Galo remarque fuertemente la importancia de la formación permanente y la necesidad de apoyos a nivel institucional para que los profesores puedan proporcionar experiencias de calidad en sus clases.
“No nos podemos quedar en un pequeño barniz en alguna unidad didáctica…”
Por ultimo me gustaría dejar algunos enlaces que me parece relevantes y os recomendaría pasaros por el post del episodio número en el q un hablo con Marta Arevalo (https://carlosminguez.com/26), y revisar una actualización que María José Alvarez nos proporcionó porque creo que puede resultar muy interesante unirla a ambos episodios.
Enlaces
Twitter de Galo: https://twitter.com/GaloSanchezUsal
Web de Galo en la ÚSALA: https://diarium.usal.es/galo/
Researchgate de Galo: https://www.researchgate.net/scientific-contributions/21930368_Galo_Sanchez_Sanchez
Artículos de interés
Expresión Corporal en Educación Física: bases para una didáctica
fundamentada en los procesos creativos https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732290025.pdf
Un modelo de intervención para una motricidad expresiva y creativa http://oa.upm.es/19065/1/INVE_MEM_2012_139469.pdf
Carlos, enhorabuena por el podcast, y mis felicitaciones a Galo por su magnífico trabajo. Él, Galo, es muy joven, y ha habido más Expresión Corporal antes de todo eso de lo que se ha hablado. Creo que sería interesante remontarse al momento inmediatamente anterior a la aparición de la EC como contenido de la EF en los curricula oficiales. Creo que sería muy interesante profundizar en el momento en que desaparecieron las gimnasias, tanto femeninas como masculinas, y el deporte lo inundo todo, entre los 50 y los 60.
Salud, paz, sonrisas y muy cordiales saludos.
Miguel Ángel Sierra Zamorano