Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Subscríbete! Apple Podcasts | RSS
En el episodio de hoy de No es gimnasia contamos con la participación de tres grandes referentes en la educación física nacional, son Meritxell Mungillot, Luis Almirall y Carles Zurita. Los tres son profesores en centros de secundaria. Como nos explican al inicio de la conversación, esta colaboración docente online surge como parte de una idea de tesis doctoral de Meritxell, o por lo menos, esta fue una de las excusas que encontraron para liarse la manta a la cabeza, y dedicarse a crear contenido común que lograse motivar y enganchar a los alumnos a la práctica física habitual a lo largo de su vida, como ya hemos propuesto muchas veces desde este podcast y desde el blog.
A lo largo de la conversación como veréis irán surgiendo varios temas pero siempre con dos ejes en común.
- La colaboración docente online.
- Gamificación en educación física.
Colaboración docente online
Ellos tres llevan realizando actividades conjuntas muchos años, comenzaron Meritxell y Carles, y rápidamente se unió Luis al grupo. Son muchos los proyectos que han llevado a cabo y, por lo tanto, aunque a ellos no les gusta, podemos decir que son especialistas en desarrollar estos proyectos de forma conjunta. Hablamos de la importancia de este tipo de colaboración, de como puede llegar a favorecer la creatividad de los elementos de la programación, el feedback que se produce por el desarrollo de un contenido en diferentes contextos, el fantástico clima de trabajo (colaboración) que se produce en las aulas al conocer que ese trabajo está desarrollando al mismo tiempo en otros centros escolares, etc.
Un importante aspecto de este trabajo colaborativo es el uso de las TICs como ayuda para poder realizarlo. Nos insisten en la importancia de usar diferentes herramientas tecnológicas que nos permitan compartir los diferentes documentos que vamos creando, no solo a nivel docente, también entre los alumnos. Ellos usan de forma regular la suite de Google, pero también otras herramientas para que los alumnos puedan compartir vídeos, explicaciones, etc. Pero sin lugar a dudas su herramienta favorita para comunicarse e informarse de las cuestiones inmediatas, lo cual como nos explican tiene un enorme valor, es WhatsApp. Les permite modificar algunas situaciones que habían planificado y que a la hora de llevarla a cabo no «funciona» como ellos creían, por lo que se comunican entre ellos para que el resto de compañeros pueda modificar ciertos aspectos y la sesión pueda funcionar mejor (realmente interesante esta forma de evitar fallos, no?).
Gamificar contenidos
El otro gran tema en la conversación fue el uso de la gamificación en los contenidos para lograr que estos sean mucho más «digeribles» por nuestro alumnado. Aquí nos detenemos para intentar comprender cuáles deben ser las claves para lograr que nuestra propuesta llegue a buen fin. Un aspecto importante, que luego nos comentan cuando hablamos de los proyectos que han desarrollado, es el que todas estas unidades gamificadas tengan un relato, una historia que encardina los diferentes retos. También nos explican que es igualmente importante no sólo que haya un objetivo final sino que a lo largo de cada unidad, y nos insiste Luis que es importante que sea en cada sesión, exista un reto que deben superar con una recompensa inmediata, sin importar de qué tipo, al lograr superar cada uno de estos micro retos.
Lógicamente, a lo largo de la conversación todos estos temas están desarrollados de forma mucho más profunda, por lo que insto a que lo escuchéis, incluso varias veces, porque a lo largo de la conversación nos dan muchas claves que a primera vista pueden pasar desapercibidas.
Proyectos desarrollados
La última parte de la conversación se centra especialmente en los proyectos que desde 2011 han desarrollado. Especialmente hablamos de tres proyectos «pequeños» y del proyecto que han desarrollado en última instancia que está compuesto por 3 situaciones diferentes.
Correm cap a París
La primera de ellas estaba centrada en el uso de una frecuencia cardiaca determinada a lo largo de las actividades, la denominaron viajando a París. A pesar de ser la primera creación del grupo la dinámica de trabajo resulta realmente interesante.
En este libro podeis encontrar un capitulo dedicado a esta experiencia:
Junts fints l´Everest
Se realiza un trabajo de Fuerza Resistencia, a través del programa de trabajo TAVATA mediante códigos QR que crean los profesores o los propios compañeros de «viaje» del mismo centro o de los otros centros.
Play the game
Se centra en la valoración de la frecuencia cardiaca como importante indicador de intensidad. También como determinante para la realización de actividad física saludable.
Healthyland
Basado en la película «In time«. Compuesto por tres situaciones difrentes:
- Log in: Centrado en el trabajo de Resistencia aerobica
- Time Over: Autorregulación de la frecuencia cardiaca
- Join us: Trabajo de Fuerza Resistencia
Enlaces
Twitter Meritxell @mmonguillot Twitter Carles @carleszurita Twitter Luis @llalmirall
Junts fints l´Everest Artículo en RUSC
Formas de contacto:
Twitter: @noesgim
Mail: noesgimnasia@gmail.com
Web: www.carlosminguez.com/noesgimnasia
Musica CreativeCommons del programa: Patrick Lee - Quittin time
Si te gusta nuestro podcast, puedes ayudarnos dejando una reseña de 5 estrellas en iTunes
También puedes hacerlo cuando compres en Amazon si lo haces desde este enlace.
Deja una respuesta