
En este episodio hablamos con Sandra Valencia, profesora de la Universidad de Valencia, sobre el tiempo de pantalla.
Parece que el excesivo uso de pantallas en el tiempo libre es cosa de estos dias, aunque si nos fijamos cuando Sandra realizó su Tesis Doctoral sobre este tema nos remontamos a más de una década (2010). Aunque posiblemente si se ha visto agravado.
Cuando hablamos de tiempo de pantalla, nos referimos al uso sedentario que realizan los niños de su tiempo libre a través de medios tecnológicos (tablet, televisión, móvil, consola..). Esta conducta es preocupante porque es el acto más representativo del uso del tiempo libre de forma sedentaria, sobre el que demás no es descartable actuar de forma relativamente sencilla. que además influye sobre otras conductas importantes: alimentación, descanso, etc.
Los datos son preocupantes actualmente, los últimos estudios determinan que los jóvenes gastan para tiempo de ocio en pantallas entre 2 y 4 horas al días. Cuando la OMS marca como máximo recomendable las dos horas
Tecnología, jóvenes y tiempo de pantalla
La relación entre los jóvenes y la tecnología es importante, nadie es ajeno a que en un futuro o en el presente la tecnología inundará su vida personal y profesional. Por lo que el reto se presenta en lograr educar a los alumnos en una buena gestión de su uso.
Hay diversos factores que influencian este tiempo de uso de pantallas. Uno de los importantes es la facilidad de acceso a estos medios: qué y cuantos tipos de medios tienen en sus casa, si lo tienen dentro de la habitación, si su acceso es controlado por los responsables, etc. También influye el nivel socioeconómico de las familias, la edad de los individuos, el genero del adolescente, etc.
Desde las clases de Educación Física tenemos la posibilidad de trabajar con nuestros alumnos sobre que este uso sea lo más racional posible. Debemos enseñar como su uso nos puede permitir mejorar en algunas disciplinas, como nos puede ayudar a contabilizar km, tiempos, etc.
Debemos lograr que, ya que los alumnos como es lógico lo van a usar, parte de ese tiempo de uso en el tiempo libre sea dedicado a la actividad física. Tenemos grandes ejemplos cada día de muchos compañeros que ya lo están haciendo, incluso en el podcast también tenemos algunos ejemplos.
¿Cansado/a de poner balizas en el parque de al lado de tu insti/cole a las 8:00 de la mañana y cuando vuelves con los alumnos te han desaparecido la mitad? 😤😡🤦🏽 Prueba GPS Orienteering 👉 aquí te explico cómo: link..👈 #edufishttps://t.co/vIoqQXFWZB
— Moisés Cañada López (@Moisescanada) February 2, 2021
En definitiva, eduquemos es su uso, y hagamos consciente a a alumnos y familias cuando su uso sea excesivo y sobrepase las recomendaciones marcadas. Que como bien dice Sandra, en la mayor parte de los casos no somos consciente de los minutos que invertimos cada día
Enlaces
Pagina del grupo de investigación Actividad física, Educación y Sociedad (AFES): http://afes.es
APP Plan para el consumo mediático de su familia
Uso de móviles en clase (noticia) https://www.levante-emv.com/comarcas/2020/12/06/profesor-puesto-andar-picanya-25983496.html
Episodio : #25 El teléfono móvil como herramienta didáctica con Fernando Carro http://carlosminguez.com/25
Estudios importantes
Lizandra, J., Valverde-Esteve, T., García-Massó, X. (en prensa). Use of mobile devices as a facilitator of the practice of physical activity in physical education lessons: experience in higher education.
https://efsupit.ro/images/stories/decembrie2020/art%20489.pdf
Sevil-Serrano, J., Abós, Á., Solana, A. A., Simón-Montañés, L., & García-González, L. (2020). Orientaciones para la comunidad científica sobre el diseño, implementación y evaluación de intervenciones escolares sobre promoción de comportamientos saludables. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 507-517. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v15i46.1601
Buchanan, L. R., Rooks-Peck, C. R., Finnie, R. K., Wethington, H. R., Jacob, V., Fulton, J. E., … & Mercer, S.L. (2016). Reducing recreational sedentary screen time: a community guide systematic review. American Journal of Preventive Medicine, 50(3), 402-415. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2015.09.030
Hardeman, W., Houghton, J., Lane, K., Jones, A., & Naughton, F. (2019). A systematic review of just-in-time adaptive interventions (JITAIs) to promote physical activity. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 16(1), 31. https://doi.org/10.1186/s12966-019-0792-7
Direito, A., Carraça, E., Rawstorn, J., Whittaker, R., & Maddison, R. (2016). mHealth technologies to influence physical activity and sedentary behaviors: behavior change techniques, systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Annals of Behavioral Medicine, 51(2), 226-239. https://doi.org/10.1007/s12160-016-9846-0
Deja una respuesta