Hoy contamos con Irene Pellicer para hablar de Educación Emocional en nuestras clases de Educación Física.
Irene cree que ahora mismo es muy importante hablar de este tema, con la situacion a la que nos estamos enfrentando, y puede de ser un buen momento para reflexionar como lo podremos incorporar a nuestras clases cuando tengamos la suerte de poder volver a la docencia presencial.
Como no puede ser de otra manera, comenzamos charlando sobre lo que realmente es la Educación Física emocional. Irene nos habla para ellos de Bisquerra, uno de sus grandes referentes en este ámbito: proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.
Para lograr este ambicioso objetivo, se habla del desarrollo de las competencias emocionales:
- Competencia emocional
- Regulación emocional
- Autonomía emocional
- Competencia social
- Competencias para la vida y el bienestar
Al largo de la conversación varios de estos términos salen a colación y son explicados profundamente por Irene.

Momentos
Me gustaría señalar las directrices que Irene nos propone para poder incluir en nuestro día día el trabajo desde una perspectiva de la educación física emocional. Hablamos de las diferentes fases que debe tener una buena sesión, de sus características y de cómo debería ser la gestión de las situaciones que se generan durante la práctica.
Habla Irene de cuatro momentos:
- Primera parte de dinámica atencional
- Segunda parte de dinámica de liberación energética emocional
- Tercera parte de dinámica de movimiento (parte principal)
- Cuarta parte de dinámica de quietud
No querría terminar el post sin señalar aquí una cuestión de gran relevancia, la educación física emocional no se debe circunscribir a los contenidos de expresión corporal, de hecho, otros muchos contenidos pueden ser incluso más proclives a su desarrollo, por ejemplo, juegos y deportes. Irene nos expone su experiencia, y no puedo estar más de acuerdo con ella.
Teniendo siempre en cuenta en todo momento que este trabajo debe ser totalmente transversal.
Enlaces
Neuro-Motion http://www.neuro-motion.es
Youtube https://www.youtube.com/user/irenepellicer
Educación física emocional, de la teoría a la práctica https://www.amazon.es/dp/8497292928/ref=cmswrothapiiSBDLEb1ZV3GKA/?tag=carlosminguez-21
Neuro EF. La revolución de la Educación Física desde la naurociencia https://www.amazon.es/dp/8497293509/ref=cmswrothapiiqBDLEbTHRG4FN/?tag=carlosminguez-21
Episodio #40 Educación física emocional con @borjaabadgal https://carlosminguez.com/40
Deja una respuesta