Éste post es un poco particular ya que no responde al tipo de artículos que habitualmente se publica en esta web, pero esta mañana escuchando el podcast De Francisco Javier Vázquez me pareció que podía ser interesante complementar una de sus respuestas.
La pregunta estaba relacionada al trabajo de yoga en educación primaria. Hacerlo o no, como desarrollarlo, cuánto tiempo dedicar a la unidad, etc.
Yo no soy ningún especialista en el yoga, es más, podríamos considerar que mi conocimiento es realmente muy escaso. Pero este año, preparando las oposiciones, descubrí un recurso didáctico muy interesante para trabajar el esquema corporal a través del yoga. Pego la pregunta que le habían formulado a él:
¡Hola buenos días! Primero de todo, gracias por tu trabajo y por compartirlo, para gente como yo que acabamos de salir de las universidades nos es de mucha ayuda. Quería preguntarte sobre el trabajo del Yoga en la educación física, ¿piensas que sería de utilidad para trabajar el esquema corporal, el control del cuerpo y la relajación en primero y segundo curso? En caso afirmativo, ¿cómo crees conveniente orientarlo, como unidad didáctica o como un recurso transversal? Joan
Eduyoga
Mi planteamiento no es desarrollar una unidad didáctica completa sobre el yoga a lo largo del curso. En esta ocasión mi pretensión es el trabajo del esquema corporal al finalizar las sesiones de educación física. Coadyuvando el trabajo de vuelta la calma a través de determinadas posiciones de yoga.
Ante esta situación estuve intentando encontrar una serie de recursos que me pudiesen ayudar, porque como ya digo mi conocimiento es escaso. Tuve la suerte de encontrar una actividad de tarjetas publicadas por una editorial de Cataluña, denominada Eduyoga. PODEIS COMPRARLO AQUÍ
Eduyoga consta de 27 cartas con una presentación muy cuidada. 20 cartas son de posturas de Yoga relacionadas con animales o elementos de la naturaleza. Detrás de cada carta podemos encontrar tres apartados: “Cómo se hace”, “Cómo ayuda a nuestro cuerpo” y “Cómo ayuda a nuestro humor”. 4 cartas son de respiraciones y en la parte trasera también están los apartados “Cómo se hace” y “Cómo ayuda a nuestro cuerpo” Se proponen dos reglas de juego, una de memoria que permite practicar las posturas y la otra, más creativa y grupal, en la que los niños deben inventar y representar una historia con todas y cada una de las cartas que les hayan tocado. Para completar el juego de Yoga, hay dos cartas en las que se explican dos cuentos que invitan a reflexionar.
Como es lógico, no será necesario seguir la actividad tal y como la plantean los creadores. En mi caso no lo pretendo desarrollar, ya que utilizaré una o dos posturas por sesión para la vuelta a la calma. Pero seguro que vosotros sabéis cómo nos puede cuadrar mejor.
Me encantaría explicar el resultado de lo realizado. Pero en realidad lo he realizado en muy pocas sesiones, ya que todavía estamos generando rutinas, momentos, etc. Mi pretensión es dedicarle mucho más tiempo durante el segundo trimestre.
Realmente espero que esta opinión os resulte de utilidad. De verdad confío en que el material (lo uséis como lo uséis) os parezca tan interesante como a mi.

Parte delantera de las cartas

Parte trasera de las cartas
Deja una respuesta