Los profesores de educación física siempre queremos creer que nuestra actuación facilitará que nuestros alumnos adopten un estilo de vida activo, mucho más activo de lo que se tiene actualmente. De hecho, muchas de nuestras propuestas, actividades, unidades didácticas e incluso las líneas maestras de la programación van encaminadas a ello. ¿Realmente tenemos esa capacidad de influencia?
Problema: Frustración en las clases de educación física
Yo, como todos, quiero pensar que sí. Aunque también es cierto que creo que para que todo esto se llegue a producir, nuestras clases tienen que tener varias características muy bien definidas. Desde mi punto de vista, lo más importante es lograr que TODOS nuestros alumnos vivencien muestras cases de forma positiva. Imagino que paracticamente todos los profesores de educación física hemos escuchado alguna vez a amigos y conocidos historias de lo mal que lo pasaban en las clases de EF durante su infancia.
Existen muchísimos casos diferentes: no les salía la rueda lateral, porque les daba miedo saltar el potro y era obligatorio, porque no eran muy hábiles motrizmente y entonces nunca lograban ser elegidos en primer termino y siempre era el que quedaba sin elegir con el consecuente varapalo a su autoimagen, porque el esfuerzo físico exigido para sacar una buena nota era mayor a sus posibilidades, porque solo valoraban la aptitud físico-motriz determinada en gran medida por herencia, etc.
Probablemente (o en eso confío) todos estos casos no se produzcan en la actualidad (o no deberían) ya que no buscamos como objetivo principal la mejora del rendimiento motor (que si se hacia en otras épocas, suponiendo que se planteasen algún objetivo… que quizás sea mucho suponer).
¿De verdad alguien piensa que cuando una persona relacióna actividad física con esos malos tragos vividos en sus clases de educación física puede tener una adherencia real al ejercicio? ¿Alguien que durante los años más proclives a hacer ejercicio, moverse, corre, saltar, etc. no se sentía cómodo haciéndolo, le resultará placentero hacerlo 20-30 años después? Incluso, si no es por prescripción, ¿creéis que se plantean hacerlo?
Clave: vivencias las clases de Educación física de forma positiva
Para lograr el objetivo que por lo menos yo me marco como principal, que no es otro que lograr la máxima adherencia de mis alumnos a la actividad fisica a lo largo de sus vidas. Es necesario que los alumnos vivan de forma positiva nuestras clases. Pero no debemos caer en el error de que para lograr que a los alumnos les guste la educación fisica planteemos siempre unidades y actividades que estén dentro de su zona de confort y que no supongan un esfuerzo y un reto. Debemos lograr una amplia motivación para que nuestros alumnos logren enfrentarse de forma positiva al constante desafío intelectual y motriz que debe ser una clase de EF. De hecho, en mi experiencia queda patente que este reto es el que logra la motivación, y no la practica constante de las actividades que más les gustan ya sean deportes, juegos, etc.
Resumiendo, debemos lograr que todos nuestros alumnos, sin excepción, vivencien de forma positiva nuestras clases, para que más adelante, cuando hayan dejado el ámbito escolar, sean capaces de relacionar la actividad física con momentos placenteros y de disfrute que vivieron en las clases de educación física. Y por lo tanto, que la motivación positiva intrínseca a la práctica sea clara.
No nos podemos permitir que nuestros alumnos sigan la senda de personas sedentarias, no olvidemos que nosotros podemos tener gran parte de culpa en facilitarlo.
Deja una respuesta