En el episodio 93 contamos con Antonio Méndez, un compañero Profesor Titular de la Universidad de Oviedo del Área Didáctica de la Expresión Corporal con el que hablamos sobre materiales autoconstruidos en nuestras clases de Educación Física.
Inicialmente la autoconstrucción de materiales consiste en la construcción por parte del docente de materiales propios para así tener mayores posibilidades en sus clases contando con material que no tenia, o bien para tener más elemento. Pero desde hace años tenemos un modelo pedagógico en plena expansión, en el cual el foco ya no es el docente, como se hacia antes, si nos que este modelo implica al alumno en la transformación de unos materiales (habitualmente de desecho) que permitirá al alumnado crear sus implementos para las clases de EF y para su uso también fuera de ellas.

Y esta posibilidad de que los alumnos tengan un material con el que han estado trabajando en el aula, va a facilitar y así lo determinan algunas investigaciones, permitirá que la practica de actividad física aumente tanto en los recreos como en su tiempo libre.
Beneficios
Existen mucho beneficios por los que podemos apostar por este modelo, Antonio nos habla de muchos a lo largo de la charla, entre otros podemos encontrar: ventajas educativas, como el incremento del tiempo de participación, la adaptación del material al desarrollo del discente, el ahorro económico , el desarrollo de la creatividad , la posibilidad de trabajo interdisciplinar en los centros, etc..
Pero, también señalan algunos inconvenientes como la seguridad durante el proceso de construcción y utilización, el requerimiento de tiempos adicionales para organizarse y construir los materiales o la seguridad que debemos tener los profesores al proponer su constricción en cuanto a su durabilidad o que resulte segura su utilización.
Canal de YouTube
Antonio cuenta con un canal de Youtube con muchísimos ejemplos de materiales que ha ido construyendo. En los videos explica cómo crear ese material y las posibilidades que tienen.
El canal surge durante el confinamiento por la COVID19, y proporcionar a los alumnos y familias recurso que se pudiesen crear en casa con los materiales que podíamos tener. La acogida fue tan buena que ha continuado con este trabajo y sigue tratando de proporcionar múltiples ideas que faciliten todos esos beneficios de los que hablábamos anteriormente.
Ejemplos de materiales creados:
Ketbell, paracaídas, bastones de ritmo, cestas de pelota vasca, balance board, laberinto horizontal, el Atomium, spikeball, cinta de gimnasia rítmica…
Ejemplos de videos:
~
ENLACES:
Twitter: https://twitter.com/mendezantonio97
Youtube: https://www.youtube.com/c/AntonioMéndezGiménez/
Perfil Universidad de Oviedo: https://dptoccedu.uniovi.es/personal/pdi/visorpdi/-/asset_publisher/46wS/content/mendez-gimenez-antonio?redirect=%2Fpersonal%2Fpdi
Revisión de las investigaciones sobre utilización de materiales autoconstruidos en la enseñanza deportiva escolar: Implicaciones psicosociales y metodológicas https://www.researchgate.net/publication/262674206_Autoconstruccion_de_materiales_para_la_ensenanza_deportiva_escolar_Implicaciones_psicosociales_y_metodologicas
Percepciones de estudiantes de máster en Educación Física acerca de los materiales autoconstruidos. Una mirada desde la teoría construccionista de Papert: https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/15583/18837
Valoración del alumnado y profesorado del material convencional y auto-construido: estudio longitudinal de diseño cruzado en Educación Deportiva: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345744747004.pdf
Efecto del material autoconstruido en la actividad física de los niños durante el recreo: https://www.scielosp.org/article/rsp/2017.v51/58/es/
Valoración de los adolescentes del uso de materiales autoconstruidos en educación física: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3984900.pdf
Deja una respuesta