En este episodio contamos con Irene López Secanell para hablar de la posibilidad de trabajar los contenidos de Educación Física relacionándolo con el Arte contemporáneo.
A lo largo del audio, hablamos con Irene de la importancia de conectar con las obras artísticas, de conectar no solo con aquello que el artista nos quería transmitir, también de conectarlo con nuestros intereses, nuestro bagaje o con lo que estemos trabajando en ese momento… No debemos olvidar que el arte es reflexión, creatividad y critica.
¿Arte contemporáneo en Educación Física?

Es importante tener claro desde el principio que la propuesta no es trabajar el arte contemporáneo en educación fisica y limitarnos a la posibilidad de trabajar la expresión corporal. Para Irene esta es una visión algo reducionista de lo que nos puede proporcionar el arte en nuestras clases. Ella entiende el arte como ese elemento provocador que nos permite aflorar nueva ideas y nuevas posibilidades.
Para introducirnos en el arte, lo primero que tenemos que entender es que es el arte, en muchas ocasiones debemos romper la idea inicial que teníamos. Lo primero, acércate a un museo cercano, plántate frente a una obra y sin intentar interpretar aquello que nos quiere transmitir el artista. Pregúntate que es lo que ves, como puedes relacionar esa obra que ves con Tito, con tus experiencias y que conexión puede tener con la Educación Física. (Un consejo: fíjate bien en los materiales)
Tampoco debemos olvidar que no somos profesores de arte, lo debemos tratar con respeto, pero sin olvidar que podemos apoyarnos o “utilizarlo” para lograr nuestros objetivos. Los museos suelen tener personal especializado en la rama didáctica del artes, no debemos dejar pasar la oportunidad de que nos ayuden. Por supuesto también nuestros compañeros del departamento de artística, y hacer un gran trabajo interdisciplinar.
Contenidos
Si la pregunta es que aporta al arte a nuestra materia. Como mínimo nos proporciona un punto de partida interesante cuando abordamos la propuesta. El arte crea esos espacios de incertidumbre, de creatividad, de experimentación que ayudan a romper los modelos que actualmente tenemos integrados (modelos competitivos, mecanizados…)
El arte lo podemos incorporar a muchos contenidos de Educación Física, pero también es cierto que en algunos puede resultar más sencillo. Quizás debamos empezar por ellos cuando nos adentramos por primera vez: aquellos relacionados con la expresión corporal. A medida que avanzamos, y como vemos en los ejemplos de Irene, podemos aplicarlo por ejemplo a contenidos relacionados con juegos y deportes.

Irene nos habla de tres fases a la hora de trabajar el arte en las clases de Educación Física. Estás fases son: preracional, racional y transnacional. En la charla nos explica detalladamente en que consiste cada una.
Como descubriréis en la charla, son muchas las posibilidades que nos proporciona el arte en nuestras clases en Educación Física. Como hablamos con Irene, un aspecto importantísimo de este trabajo será el trabajo con otros materiales.
Una charla imprescindible que seguro abrirá los ojos a más de uno.
Enlaces
Twitter Irene https://twitter.com/irelopsec?s=21
Web Educación en movimiento: https://www.educacionenmovimiento.es/
Libro https://amzn.to/3mv1vYw
https://www.inde.com/es/productos/detail/pro_id/422 https://www.inde.com/es/productos/detail/pro_id/422
LÓPEZ, I. (2018). Otro arte/otra Educación Física: los Diálogos de una Profesora entre la Educación Física y el Arte Abstracto. Educación Física y Deporte, 37(2), XX-XX. DOI: http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v37n2a05
Gloria Jové Espacio hibrido https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/147
Javier Abad y Ángeles Ruiz. Instalaciones https://arqa.com/autores/javier-abad-molina
Artículo Javier Abad y Ángeles Ruiz https://culturadeinfancia.com/repensar-las-instalaciones-de-juego/
Deja una respuesta