En muchas ocasiones durante nuestras clases, surgen de forma casi inevitable algunos conflictos, muchas veces están favorecidos por características intrínsecas a la materia: amplios espacios, interacción constante entre alumnos, uso de materiales… No cabe duda que estos conflictos son uno de los grandes quebraderos de cabeza, y de las grandes preocupaciones de los profesores en sus clases.
Posiblemente el aspecto clave para la gestión de un aula, sea controlar las relaciones que se producen en ella. Ser consciente cada uno de los días cuáles son los problemas que cada uno tiene y que cuidemos la relaciones profesor-grupo, profesor-alumno, alumno-alumno… solo podemos hacerlo si nos hemos ido preocupando poco a poco de conocer nuestro grupo como conjunto, y a cada uno de nuestros alumnos como individuo (intereses, puntos fuertes, inseguridades, etc.) Todas estas características deberemos conjugarlas cada día, cada actividad y por supuesto,de forma previa, tenerlas previstas en nuestra programación determinando la forma de encarar cada contenido.

Gestión en el centro
Tampoco olvidar que nuestros alumnos no solo viven nuestra clase, y por lo tanto es esencial la comunicación entre docentes, intercambiando información relevante de la vida personal de los alumnos y de las situaciones que han ocurrido en las clases. Ya que las decisiones que se puedan tomar de forma conjunta por el claustro profesores serán mucho más efectivas que si cada docente realiza la guerra por su cuenta en sus clases.
Gestión de afecto y sentimientos
Marta nos habla del filtro afectivo, se refiere a ese pequeño escudo que tienen nuestros alumnos en muchas ocasiones cuando nos dirigimos a ellos, y que debemos intentar que desaparezca para que nuestra relación sea mejor y logremos llegar a ellos de mejor modo. Éste no es un trabajo fácil, se debe hacer cada día y en diferentes momentos pero que si logramos quitar ese filtro afectivo el clima de aula y la relaciones que se producen mejorarán de forma notable.
Debemos estar atentos…
Hay algunos aspectos que debemos tener presente de forma constante para mejorar las relaciones en el aula y reducir al máximo los posibles conflictos que se puedan producir. Debemos estar atentos al clima de aula, lograr cierto grado de corresponsabilidad en el proceso de E/A, crear el caldo de cultivo idóneo para que los alumnos sientan la importancia de la pertenecía la grupo. Que los alumnos y el docente creen acuerdos y compromisos (acuerdo de los 5 dedos de Pablo Caballero). Dejar claro algunos mínimos que no se pueden traspasar: normas, situaciones de respeto, aspectos relativos a la seguridad, etc.

En definitiva a lo largo de la conversación Marta nos da muchas claves para que la relación en las clases, y fuera de ellas sean lo mejores posibles. Y que nosotros como docentes y responsables podamos tener todos los datos para tomar las decisiones más ajustadas en cada momento manejando el mayor numero de variables.
Enlaces
Twitter: @marocassecret
IG: @MarocaEF
Como dar clase a los que no quieren. Juan Vaello Ortshttps://amzn.to/3yPBJCh
Neuroeducación. Francisco Mora https://amzn.to/2TkRS2n
Estrategias no verbales para la enseñanza. Michael Grinder https://amzn.to/3c65yFa
Cuentos para pensar. Jorge Bucay https://amzn.to/3p41E4W
Déjame que te cuente… Jorge Bucay https://amzn.to/34yVUa0
Deja una respuesta