En el episodio de hoy contamos con Pablo Del Val, un Vallisoletano que ha estado durante 7 años dando clase en la Universidad Catolica de Ecuador y actualmente docente en la Universidad de Valladolid.
Hablamos con Pablo de las similitudes y diferencias del sistema educativo español y ecuatoriano, de cómo es el tratamiento a los docentes, de la importancia y relevancia de la Educación Física y la actividad física en ambos países. Hacemos un recorrido para intentar aprender de las fortalezas y las debilidades de ambos sistemas para lograr mejorarlos.
No cabe duda que es complicado comparar ambos sistemas educativos, ya que las realidades sociales. Que no deja de ser el punto de partida de los sistemas educativos, son completamente diferentes.
La realidad ecuatoriana a día de hoy es lamentablemente más complicada que la española. Pero no cabe duda que el esfuerzo que se esta llevando a cabo en los últimos diez o doce años ha logrado mejorar de forma notable nos números que tienen que ver con la educación. Aumentando en estos años el tiempo promedio en que los alumnos están escolarizaos en 2,5años, disminuyendo el indice de pobreza en 9 puntos, reduciendo el indice de analfabetismo en 7 puntos, o pasando el umbral de escolarización del 93%.
Pablo nos remarca la diferencia entre estratos sociales, la diferencia entre la población urbana y la población rural, etc. Por lo tanto, como decía al principio, no es justo hacer una comparación sin tener en cuenta estos datos.

Educación Física en Ecuador
Pero centrándonos en nuestra materia, los ecuatorianos ya han logrado las ansiadas 5 horas de Educación Física a la semana durante la primaria.
Me resultó curioso, como en sus documentos legislativos, habla de que la Educación física asume como función principal: “Incorporar la actividad física culturalmente significativa en la formación integral del ciudadano, para que su práctica habitual, saludable y responsable contribuya a su realización individual y colectiva en el marco del buen vivir.”
Su curriculum se basa en cuatro grandes bloques: Prácticas gimnásticas, Practicas lúdicas, Practicas corporales expresivo-comunicativas y Prácticas deportivas, Construcción de la identidad corporal y relaciones entre prácticas corporales y de salud. Ciertas semejanzas, pero como nos explica Pablo con notables diferencias.
Un aspecto que me llama mucho la atención es la calificación numérica de cada una de las sesiones de los alumnos. ¿Qué opináis? ¿Conocéis otro sistema en el que las sesiones además de ser evaluadas, también sean cálidas¡fijadas numéricamente?
Quiero terminar con lo que Pablo nos señala que debemos aprender de los Ecuatorianos, y de su sistema educativo, principalmente Pablo se queda con sus ganas de aprender, con el espíritu de sacrificio que supone el aprendizaje, con las ganas de lograr que aquello en lo que estas invirtiendo tanto tiempo, esfuerzo y dinero les permita labrarse un mejor futuro.
Enlaces
Twiter de Pablo https://twitter.com/pdelval
Trabajos realizados por Pablo (Gscholar) https://scholar.google.es/citations?user=4BVzwt8AAAAJ&hl=es
Curriculum Educación Física de Ecuador https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf
Informe de la situación educativa en Ecuador https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf
Deja una respuesta