En este episodio tenemos la suerte de contar con Claudia Minderico, responsable del área de Educación Física en el Ministerio de Educación de Portugal. Con ella abordaremos varios temas, desde el planteamiento del curriculum en Portugal, sus principales líneas, las horas de educación física semanal, su valoración social, etc. Y por supuesto, hablaremos un buen rato de una magnifico proyecto que han puesto en marcha llamado FitEscola cuya pretensión es la mejora de la calidad de vida de todos sus alumnos y la revalorización que nuestra materia tiene en el desarrollo de la cultura del movimiento y la actividad física.
La conversación con Claudia es en Portugués, por lo que he decidido para intentar ayudar con su comprensión transcribir la conversación de forma no literal. Espero que os sirva de ayuda y podáis sacar todo el jugo la conversación, que no es poco.
Charla con Claudia
No Es Gimnasia (NEG): Hola Claudia, Muchas gracias por acercarte a No es Gimnasia a contarnos varias cuestiones de la EF en Portugal. ¿Explícanos quien eres y a que te dedicas?
Claudia Minderico (CM): Hola, Soy Claudia Minderico, y soy la responsable de la asignatura de Educacion Fisica en el Ministerio de Educación de Portugal.
NEG: ¿A que edad comienza la impartición de la EF?
CM: El primer ciclo de enseñanza es de cuatro años, aquí tienen un único profesor para todas las asignaturas. Es lo que nosotros denominamos un profesor titular, un tutor. A partir del quinto año de enseñanza obligatoria comenzamos a tener un profesor por cada area de conocimiento.
NEG: ¿Y con que edad comienzan la educación obligatoria?
CM: Tienen 5 o 6 años, 6 años es la edad obligatoria para estar escolarizado, pero lo habitual es que estén a los 5 años.
NEG: Claudia tienes parte de responsabilidad en el gobierno, sobre todo en el área de educación física dentro del Ministerio de Educación, pero tengo entendido que aunque ahora mismo estás desempeñando un cargo en el gobierno no dejas de estar en contacto con la escuela, con la realidad de los centros escolares, ¿no?
CM: Efectivamente, continúo siendo profesora de educación física y toda la semanas, dos días a la semana, voy hasta mi escuela en el que tengo un único curso al que doy clases de educación física. Además tengo dos colaboradores en el gobierno que también tienen dos grupos en cada una de sus escuelas.
Nosotros estamos “destacados“ de nuestro centro por el trabajo en el gobierno, pero no estamos exentos de dar las clases en nuestra escuela. Nosotros seguimos dando clase a un curso o dos o tres, lo que cada uno pueda, y de esta forma no perdemos en ningún momento el contacto con la realidad escolar.
De esta forma nosotros seguimos conociendo las dificultades que existen en las escuelas, las dificultades que los alumnos pueden tener con el curriculum, los problemas que los compañeros puedan tener en el desarrollo de la normativa, cuál es la tendencia de adaptación a su relalidad que las escuelas creen que deben tener para cada una de las asignaturas, ya que actualmente estamos en un periodo en el que se cree desde el gobierno la importancia de flexibilizar y de dotar a los centros escolares de autonomía.
O sea que nosotros desde el año pasado en el que surgieron las nuevas normativas, tenemos una serie de aprendizajes esenciales que los alumnos tienen que lograr alcanzar al terminar la educación obligatoria, pero las escuelas tienen cierta libertad para impartir estos conocimientos atendiendo a sus características particulares, teniendo siempre presente la consecución en el 12º año de estos conocimientos, que serán evaluados a través de pruebas externas. El camino para lograrlo puede ser elegido.
NEG: Esta necesidad de tener que compatibilizar la labor como profesora de educación física con la labor gubernamental, en muchos casos complicará tu día a día, pero entiendo que es esencial para conocer cuál es la realidad en la aplicación de estas normas que los últimos tiempos estáis promoviendo desde el gobierno.
CM: Exactamente, pienso que es esencial. En el caso contrario nosotros perdemos la posibilidad de conocer cuál es la realidad en las escuelas y pasamos a hacer unos burócratas de escritorio.
NEG: Centrándonos en la educación física, ¿como dirías que es la visión de la educación física por parte de la sociedad portuguesa? En España la sociedad cree que la educación física es una asignatura menor y tiene menos importancia dentro de la educación de los alumnos.
CM: En Portugal la visión yo diría que es algo parecida a lo que has estado describiendo por parte de la sociedad, pero no por parte de los gobernantes. Las facultades y las instituciones científicas de educación física siempre han conseguido probar la importancia de la educación física en el desarrollo de los alumnos en la escuela, y por eso es que nosotros tenemos la educación física obligatoria desde el primero hasta el último año de la educación obligatoria, por eso decimos que es una asignatura de base. Y os recuerdo que es la única asignatura junto con el portugués que es obligatoria durante todos estos doce años. Aquí se ve cuál es la importancia que el gobierno le da a la educación física. Pero cuando vemos la cuestión de cómo la sociedad e incluso otros profesores otros compañeros ven la educación física, si se aprecia que la consideran una materia menor.
NEG: Se ha conseguido a través de la importancia que le ha proporcionado el gobierno modificar esta visión peyorativa de la asignatura, o todavía queda mucho camino por recorrer.
CM: Vamos mejorando, pero todavía falta mucho camino por recorrer. Vamos caminando despacito, nos gustaría que fuese más deprisa, pero vamos caminando en el sentido correcto.
NEG: Poco a poco. Desde este podcast y desde otras iniciativas estamos intentando poner en valor la educación física y la importancia que tiene en la educación de los niños. Claudia me has explicado un poco, pero, ¿me podrías explicar de forma un poco más profunda cuál es el horario que los alumnos tienen de educación física, cuantos minutos tienen de educación física a la semana?.
CM: Sí, en los primeros cuatro años, en el primer ciclo que tiene un único profesor tutor que da todas las asignaturas, la educación física tiene dos clases por semana de 50 minutos cada una. Después pasamos a quinto y sexto que es el segundo ciclo, aquí ya tenemos profesores especialistas para cada una de las asignaturas, pasamos a tener un profesor de educación física especialista y tenemos 50 minutos más de educación física a la semana. Es decir, tenemos 150 minutos, que de forma habitual se dividen entre sesiones. Aunque cada escuela tiene libertad para dividir estos minutos como les parezca mejor, pero lo habitual suelen ser tres clases de 50 minutos a la semana. El tercer ciclo que tendrá otros tres años volvemos a tener 150 minutos de educación física a la semana. Y el último ciclo de enseñanza, que denominamos secundaria, que es un ciclo dedicado a la especialización futura y a la consecución definitiva de los conocimientos básicos, volvemos a tener 150 minutos.
Por lo tanto, resumiendo, tenemos 150 minutos desde cuarto hasta el final de la educación obligatoria, y en los cuatro primeros cursos de educación obligatoria en los que tenemos el profesor tutor que imparte todas las asignaturas tenemos 100 minutos a la semana.
NEG: ¿Desde cuando la educación física es obligatoria en todos estos cursos?.
CM: Yo diría que desde siempre, por lo menos desde el “Estado nuevo”, desde que tuvimos nuestra revolución del 25 de Abril. Aunque en realidad no siempre ha sido aplicada en el primer ciclo, y lamentablemente en algunos sitios todavía siguen diciendo que no hay tiempo para para dar educación física porque los niños pierden mucho tiempo en el cambio de ropa, poque no tienen todo el material, porque no tienen la ropa, etc. O también que no tienen la formación suficiente para dar clases de educación física, y esto lo hace un poquito más complicado. Pero poco a poco con la formación que se da a los profesores, y que ya hace más de 40 años que la educación física se instauró como obligatoria, cada vez más vamos teniendo educación física dada de forma efectiva en los 12 años que dure la educación obligatoria.
NEG: Nosotros estamos todavía luchando por esa tercera sesión semanal. Lógicamente nosotros abogamos por una sesión al día, pero que mínimo que tener estos 150 minutos que vosotros ya tenéis en Portugal. A ver si poco a poco os copiamos….
CM: El objetivo en Portugal es el mismo, y pienso que en el mundo entero el objetivo debe ser lograr esa sesión de 50 minutos diaria de Educación Física. Es fundamental que nuestros alumnos cumpliesen con las recomendaciones de los 50 minutos de actividad física diaria.
NEG: Pasamos hablar a como está establecido el currículo de educación física en Portugal. Me ha llamado la atención respecto al currículum español el peso que tiene el deporte en el curriculum, yo diría que en España su peso es bastante menor. ¿Nos puedes explicar cuáles son las principales ramas de trabajo del currículum de educación física en Portugal?.
CM: El trabajo de educación física en los primeros cuatro años en los que tenemos solo dos clases de 50 minutos dados por un profesor tutor tiene como principal objetivo el desarrollo de las competencias básicas de los alumnos como pueden ser los equilibrios, el movimiento, los lanzamientos, las recepciones… Éstos serían los principales objetivos de los cuatro primeros años de la educación. A partir de aquí vamos comenzando a introducir algunos deportes, porque hasta el cuarto año solo tenemos juegos predeportivos, no enseñamos ninguna modalidad concreta. Y después de estos juegos y estas cuestiones básicas vamos introduciendo algunos deportes en quinto y sexto curso. De los deportes que se enseñan durante este curso solo cuatro son tenidos en cuenta a la hora de la calificación final. En los siguientes cursos iremos aumentando el número de deportes que se van trabajando. En los siguientes ciclos tendremos estos deportes obligatorios y aumentaremos 3, 4 o 5 deportes que llamamos deportes alternativos. Los cuales, dependiendo de las características de los alumnos, del profesor y del contexto, pueden escoger cuáles son las modalidades que van a realizar de los deportes propuestos como alternativos. Esto será el 60-70% de la nota final.
Otro gran grupo es la condición física de los alumnos, que es la única forma objetiva que tenemos de evaluar a nuestros alumnos. Los profesores realizarán algunos de los test que tienen valores de referencia para la población europea, algunos de ellos extraídos por ejemplo del último Proyecto HELENA, en el que España también participó. Hemos actualizado los valores previos obtenidos del Fitnessgram, ya que estos estaban descontextualizados de los datos de población europea, al ser generados para la población de EEUU. También hemos aprovechado para simplificar algunos test. Por lo tanto también evaluamos la aptitud física con un peso de 20-30%
NEG: ¿Estos test son estandarizados para todos los alumnos de Portugal?, es decir, ¿todos los alumnos de Portugal realizan los mismos test físicos?.
CM: Sí, en el currículum se determina cuáles son los test que los alumnos deben hacer en cada momento, aunque tienen algunas opciones. De aptitud aeróbica los alumnos pueden hacer “La course Navette” o “el test de la milla”. Éstos dos test van a deducir el consumo máximo de oxígeno de los alumnos. También tienen que hacer un test de fuerza de piernas, un test de fuerza abdominal y un test de fuerza del tren superior. Y por último, un test de flexibilidad de hombros y de piernas.
Esto suele ser el 20 al 30% de la nota final, pero como veis en los porcentajes las escuelas tienen cierta autonomía, solo es una orientación, pero de forma habitual en las escuelas suelen contar esta parte con un 20 o 30%. Después, hay otra área de conocimientos que será otro 20% de la nota final.
NEG: Entonces tenemos una parte de fitness, otra parte deporte y ¿cuál serían las otras?.
CM: Son estas tres, son las modalidades deportivas que tenemos que enseñar como voleibol, balonmano, baloncesto… O incluso el cicloturismo que consideramos esencial por las posibilidades de transporte sostenible y activo que nos ofrece. Después tenemos la parte de aptitud física, en la que tenemos actividades y test específicos para conocer el nivel de nuestros alumnos. Y por último tenemos la reglas de los deportes, podemos trabajar también la importancia de la actividad física, la importancia de la intensidad elevada en la actividad física. Hay que intentar enseñar a los alumnos cuál es la importancia de la actividad física a lo largo de su vida, o incluso como puede alimentarse para llevar una vida sana. Es decir, tenemos varias temáticas que deben ser abordadas por los alumnos a lo largo de los años.
NEG: Cuando estuve estudiando el currículum portugués me llamó la atención como la parte de expresión corporal quedaba reducida únicamente a la danza.
CM: Le danza pertenece a los deportes que nosotros hemos planteado como obligatorios, por lo tanto, nosotros consideramos a la danza como uno de los deportes que tienen que ser enseñados de forma obligatoria.
NEG: Cuando hablabas del conocimiento, lo estaba reduciendo a la reglas de los diferentes deportes, pero ya veo que va más encaminado al conocimiento de cuál es la influencia y la importancia que la actividad física va a tener a lo largo de sus vidas.
CM: Exactamente, es lo que nosotros entendemos por conocimiento. Nosotros vamos a transmitir estos conocimientos y lo vamos a valuar. Una de las competencias obligatorias al final del último curso de la educación obligatoria es cuál es su percepción de la importancia de tener una vida activa para su salud.
NEG: Cuando observamos los cuadros resumen de la legislación, se ve que están muy especificados cuáles son los deportes que tienen que hacer en cada uno de los cursos, entiendo que esto es una parte obligatoria. Pero como has hablado varias veces de que existen una serie de reportes obligatorios, entiendo que existe un cierto margen para practicar otro tipo de actividades y otro tipo deportes, o estos también están cerrados a través de la legislación?.
CM: Existen otros deportes, como te dicho anteriormente, nosotros tenemos los deportes obligatorios y después tenemos otros deportes que no siendo obligatorios, si tenemos la obligación de ir enseñando dos o tres por año. Son no obligatorios en el sentido de que el profesor puede, junto con los alumnos, seleccionar de 5 o 6 cuáles son los que van enseñar ese año.
NEG: ¿Nos puedes poner algún ejemplo de deporte no obligatorio? Para poder hacernos una idea de a qué nos estamos refiriendo.
CM: Frisbee, rugby,… tenemos varios deportes que no son obligatorios pero que pueden ser y deben ser enseñados en alguno de los años. Aunque también tenemos que tener en cuenta que si por ejemplo estamos en una zona de mar como deportes no obligatorios tendremos actividades náuticas, que en este caso si pueden ser actividades tradicionales en aquella zona, pero que no tiene ningún sentido ni existe la posibilidad de ser practicados en el interior del país.
FitEscola
NEG: Yo creo que quedan claras cuáles pueden ser las líneas maestras que configuran el currículum portugués. Pero ahora me gustaría hablar de un proyecto que has creado y desarrollado a través de tu labor en el gobierno y que me parece realmente muy interesante. Este proyecto entiendo que busca poder ampliar la ramas de influencia de la educación física a través de el tiempo libre, familias, etc. Este programa se llama : FitEscola. Dinos cuál es el objetivo principal de este programa.
CM: Dentro de la disciplina educación física, como yo me refería hace poco, la única cosa que relacionamos directamente con la salud del alumno es la aptitud física. Y existen valores de referencia para ver en qué zona se encuentra,ver si está en la zona saludable o si precisa mejorar algunas de las aptitudes físicas de forma que garantice una mejor salud, una mejor calidad de vida en la fase adulta. Por eso mismo nosotros intentamos educar a los alumnos, a los encargados de educación física y a toda la escuela en el uso e importancia de estos valores de referencia. Por eso hemos creado esta plataforma donde introducimos los valores que los alumnos consiguen en los diferentes test realizados en el aula educación física y proporcionamos unos gráficos, que intentamos que sean muy atractivos, los cuales nos enseñan en qué zona están nuestros alumnos, si lo están en la zona de saludable o no. Queremos saber cuál es el perfil atlético, cual es el percentil en el que los alumnos están. Vamos intentando educar a través de todos estos datos a los encargados de la educación ya que tienen todos los datos necesarios para poder recomendar a los alumnos cuál debe ser el trabajo a realizar en casa para mejorar en estas cualidades. Nosotros proporcionamos una serie de actividades a través de la plataforma, de cuáles son los ejercicios que ellos deberían hacer fuera del centro escolar como puede ser simplemente mejorar su fuerza de piernas a través de salir andar en bicicleta, realizar fútbol, hacer estiramientos etc. E intentamos que ellos realicen un trabajo en casa para de esta forma ayudar, lograr que tengan éxito en esa area, porque es realmente importante que todos los alumnos tengan éxito en esta asignatura.
NEG: Voy a intentar desgranar poco a poco toda la información que nos has dado. Entonces, es una plataforma que crea el Estado, en la que tienen que estar por necesidad implicados no solo el Ministerio Educación, también tendrá que estar el Ministerio de Sanidad, universidades etc.
CM: Estamos implicados el Ministerio Educación, el Ministerio de Sanidad y el de Deporte. Son tres ministerios diferentes.
NEG: Lo que estáis intentando entonces es hacer que las escuelas sean el primer punto de evaluación de la calidad de vida de los alumnos, y así poder derivar desde ahí posibles problemas sanitarios. Sé que conoces bien a Jonathan Ruiz, y según me lo contabas me acordaba de su Batería ALPHA-Fitness desarrollada en la Universidad de Granada. Que también opinaba que teníamos que ser el primer engranaje dentro de el sistema sanitario.
CM: Exactamente, nosotros hicimos el año pasado un congreso sobre aptitud física, para aquellos profesores que en su formación todavía no conocían mucho de aptitud física y para que el resto pudiesen recordar la importancia de la aptitud física en la escuela. Y Jonathan Ruiz fue uno de los grandes invitados del congreso.
NEG: ¿En Portugal los niveles de obesidad en niños y adolescentes es un porcentaje muy alto respecto al resto de Europa?
CM: Estamos cerca del 30%.
NEG: Sigue siendo un porcentaje muy alto. También es un grave problema el que vosotros tenéis con la obesidad infantil.
CM: Consideramos que es un problema grave, estamos intentando plantarle cara a través del Ministerio de Salud y de Educación y el de Deporte. Tenemos muchas actividades sobre alimentación en las escuelas, ofrecemos fruta y leche para que los niños qué no lo ingieran en casa por lo menos lo hagan en las escuelas
NEG: O sea que estáis llevando un enfoque completamente multidisciplinar, para atacar un problema que afecta en realidad a toda la sociedad y a todos los ministerios que nos comentabas anteriormente. También has hablado de la importancia no solo gubernamental, sino de implicar a la universidad con los conocimientos y aplicación de estas investigaciones. Entiendo que la posibilidad de involucrar la universidad es esencial.
CM: Es esencial basarnos en el conocimiento científico para poder justificar la importancia de ir un poquito más adelante y poder crear más proyectos.
NEG: Ya has explicado algo antes, pero intento descubrir un poquito como es el proceso del proyecto Fit Escola. En este proyecto tenéis una plataforma web en la que proponeis diferentes pruebas de aptitud física, que como profesionales encargáis a los profesores de educación física para tener datos fiables de cuál es el nivel de cada uno de los alumnos portugueses.
CM: Exactamente, el profesor es la persona que se encarga de realizar estos test, es el que controla la realización de estos test. Tabién se encarga de la introducción de los datos reales en la plataforma web. Para que los alumnos y las familias no puedan falsear estos datos tan importantes.
NEG: Y una vez que obtenemos todos estos datos, se cuelgan en una plataforma en la que el profesor tiene todos sus alumnos con las diferentes pruebas que tienen que ir desarrollando en largo del curso. ¿Y a partir de estos datos se crean una serie de tablas e informes de su nivel de aptitud física?
CM: Exacto, el profesor tiene unas tablas y unos informes que indican en cada uno de ellos cuál es el porcentaje de alumnos que están en la zona saludable o los que necesitan mejorar. Éstos son datos muy importantes porque así el profesor tiene rápidamente la información de cuál es aquello en lo que tiene que hacer mayor hincapié para mejorar el nivel de salud de sus clases, de sus alumnos. Así sus clases podrán tener que trabajar fuerza, otras trabajaran más aspectos aeróbicos, etc. El profesor puede crear estrategias más efectivas para cada una de sus clases. Por otro lado, el alumno puede ver esos datos a través de un móvil, de un ordenador… él puede ver todas las evaluaciones que ha tenido a lo largo de toda su vida escolar. Desde 5º hasta el 12º año y ver cuales han sido sus diferentes evoluciones, si estaba la zona saludable y ya no, o si estaba más cerca en algunos test de un percentil más alto, etc. Es importante para que vea cuál es su evolución y que así por ejemplo trabaje para mejorar esta transformación.
NEG: Entonces una vez que tenemos los datos, tenemos una rama para que el propio profesor pueda mejorar el trabajo grupal dentro de sus clases, y por otro lado las familias y los alumnos pueden observar cuáles son sus deficiencias y fortalezas para así poder trabajar fuera de la escuela. Porque entendemos que en los 150 minutos de educación física no se puede mejorar de forma cuantitativa y cualitativa las características de estos alumnos, no?.
CM: Efectivamente, nosotros podemos así también pedir trabajo para casa como en el resto de asignaturas. Nosotros les mandamos trabajo para casa en aquellos aspectos en los que ellos están peor. Lo mismo que un profesor puede mandar un trabajo específico a un alumno para mejorar cualquier aspecto de las matemáticas y otro compañero trabajo para mejorar otro aspecto de las matemáticas en la que tiene peor conocimiento, con estos datos el profesor de educación física puede hacer lo mismo con los aspectos relativos a su materia. Y estos ejercicios pueden ser fuera de la escuela o también pueden ser dentro de la escuela dentro de las actividades complementarias realizadas en horario extraescolar en los centros educativos. Pueden meterse en algún tipo de deporte federado, o simplemente realizar esta actividad física con sus padres corriendo, jugando al fútbol…
NEG: Esta oferta que nos dices que ofrecen los centros educativos de deporte fuera del horario escolar, ¿es obligatorio o el centro tiene la potestad de decidir si quiere o no ofrecer este tipo de actividades?
CM: La escuela tiene la obligación de tener oferta, son los alumnos los que tienen la posibilidad de elegir si lo realizan o no. Pero todas las escuelas tienen la obligación de ofertarlo, de hecho, existe una partida presupuestaria para la organización y realización de estas actividades deportivas escolares.
NEG: Voy a dejar muchos enlaces a la web de este programa FitEscola, porque existe mucha información en la web y creo que esta es una parte importante que habéis querido potenciar. Hay información que se proporciona tanto a profesores, familias y alumnos, y así podéis informar y formar a todas las personas que están implicadas en el proceso. Tenemos test, vídeos, estrategias, actividades de ejemplo, etc. ¿cuál es la razón de haber querido proporcionar tanta información, tanto recursos?
CM: Esta parte formativa es para nosotros la más importante de todas. Para que los alumnos y las familias entiendan la importancia de la práctica de actividad física a largo de sus vidas. Y así mantenerse en la zona saludable de aptitud física.
NEG: ¿Cuánto tiempo lleváis desarrollando este proyecto FitEscola?
CM: Tres años.
NEG: ¿Y tenéis datos de cuál ha sido la mejora a través de este proyecto de la calidad de vida de los alumnos?
CM: Todavía no. Estamos esperando a la evaluación de los cinco años en la que podremos ver cuál ha sido la evolución. Queremos estudiar a los alumnos que empezaron el proyecto en 5º de primaria cuando lleguen al 10º año de educación obligatoria.
NEG: ¿Pero si habéis notado una mayor participación en algunas de las actividades extraescolares que proponen los centros?
CM: Nosotros todavía no tenemos esta información, una de las pocas informaciones con las que contamos actualmente es que cada vez tenemos más profesores que estén utilizando esta plataforma..
NEG: ¿O sea que la utilización de la plataforma no es obligatoria para los profesores?
CM: No es obligatorio, el curriculum obliga hacer la evaluación de la aptitud física a través de esta serie de test, pero introducir los datos en la plataforma y poder observar estas tablas e informes no es obligatorio. Los profesores pueden seguir evaluando todas estas cuestiones en su hoja de Excel como lo han hecho anteriormente. No es obligatorio introducir en la plataforma los resultados, solo es obligatorio evaluar con los test que se encuentran en el currículo y por lo tanto en la plataforma.
NEG: ¿Y tenés el dato de cuál es el número de personas que han adoptado esta plataforma?
CM: Si por supuesto, nosotros tenemos un mapa de Portugal en la web en el que podemos observar cuáles son los niveles de aptitud física dentro de cada una de las regiones y para cada una de las que pruebas que se desarrollan. Éstos datos y este mapa están publicados dentro de la web del programa. En este mapa también se reflejan el número de profesores y el número de escuelas que están utilizando el programa.
NEG: Entonces dejaré el enlace a este punto de la web. Esta toma de datos puede resultar muy interesante, ya que la toma de decisiones posterior que tengáis en los gobiernos estará refrendada por la realidad en cada una de las regiones.
CM: Así sabemos cuál es la zona del país que tiene menos usuarios, y por lo tanto tendremos que reforzar la formación en esas zonas para dar a conocer la plataforma e intentar que ellos comiencen a utilizar la plataforma. Porque cuantas más personas utilicen y más datos tengamos, mejores podrán ser nuestras estrategias educativas y de salud para mejorar la salud de todos nuestros habitantes.
NEG: O sea esta es una rama de las futuras líneas de trabajo del proyecto, ¿Os habéis marcada ya alguna otra línea a futuro o estáis esperando a esta evaluación de los cinco años?
CM: Estamos a la espera de estos cinco años, para poder ver cuál es la línea por la que debemos caminar. Ver si las estrategias que hemos adoptado son las más adecuadas y si hemos satisfecho los objetivos planteados. Después de realizar esta evaluación, veremos cuáles son las futuras líneas de actuación que tenemos que adoptar.
NEG: ¿Conoces algún otro proyecto, en otro país, en el que se esté utilizando esta recogida de datos para poder evaluar a los alumnos y así tomar las posteriores decisiones? ¿Incluso de utilizar este Big Data para poder tomar decisiones gubernamentales?
CM: A nivel nacional no conozco ningún programa, sé que por ejemplo en España Jonatan está intentando adquirir datos, pero todo en términos de estudios científicos, por lo tanto, en una determinada zona o en una determinada escuela. Pero no a nivel nacional. En este momento estamos intentando crear un Erasmus plus con Portugal, España, Italia y otra serie de países de la UE,y vamos a ver si conseguimos ganar este proyecto y así conseguimos implementar algo parecido a este programa Fit Escola.
NEG: Claudia te felicito por la iniciativa, porque sé que has tenido un gran peso en poner en valor este proyecto FitEscola. Y también por ser pionera en que a través de la educación física se genere una mejoría en la salud de los alumnos y las familias en Portugal. Así que muchísimas felicidades por el proyecto y muchas gracias por acceder a contárnoslo en el podcast.
CM: Muchísimas gracias a ti y muchísimas gracias por darme la oportunidad de presentarlo. Ha sido un placer poder charlar contigo.
NEG: El placer ha sido mío de verdad, y te agradezco mucho porque sé que andas con poquito tiempo, y has decidido hacer un hueco en la agenda para poder atendernos. De verdad que ha sido un absoluto placer.
CM: El placer ha sido mío de verdad, hasta la próxima.
NEG: Hasta la próxima.
Enlaces:
ResearchGate de Claudia Minderico: https://www.researchgate.net/profile/Claudia_Minderico
Curriculum resumido de Claudia Minderico: http://ilutd.ulusofona.pt/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/Curriculum-Vitae-resumido-Cláudia.pdf
Curriculum de Educación Física en Portugal: http://www.dge.mec.pt/educacao-fisica
Web del Ministerio de Educación portugués: http://www.dge.mec.pt
Proyecto de autonomía y flexibilización curricular: http://www.dge.mec.pt/autonomia-e-flexibilidade-curricular
Aprendizajes esenciales al terminar la secundaria: http://www.dge.mec.pt/aprendizagens-essenciais
Proyecto ELENA http://www.helenastudy.com
Programa FITESCOLA: http://fitescola.dge.mec.pt/home.aspx
Presentación del Proyecto FitEscola: https://www.flipsnack.com/Fitescola/apresentacao.html
Monitorización de los datos por zonas del país: http://fitescola.dge.mec.pt/Indicadores.aspx
Recursos del programa FitEscola: http://recursos.fitescola.dge.mec.pt
Deja una respuesta