La Educación Física (EF) ha sido tradicionalmente un espacio que fomenta el bienestar físico, la socialización y el desarrollo personal. Sin embargo, para muchos estudiantes LGB, esta asignatura puede convertirse en un entorno hostil donde persisten estereotipos de género, discriminación y exclusión. En este episodio del podcast, contamos con la participación de Daniel Martos, profesor del Departamento de Didáctica en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia, quien ha investigado cómo la diversidad afectivo-sexual impacta en la enseñanza de la Educación Física.
Las barreras que enfrentan los estudiantes LGB en Educación Física

A pesar de los avances en la inclusión educativa, muchos estudiantes LGB siguen experimentando barreras en el ámbito de la EF. Entre los principales problemas se encuentran:
• Segregación por género: En muchas escuelas, las clases de EF siguen separando a los estudiantes en función del sexo asignado al nacer, lo que puede generar incomodidad en aquellos que no encajan en estas categorías binarias.
• Normas deportivas tradicionales: Algunas disciplinas deportivas refuerzan estereotipos de masculinidad y feminidad, lo que puede generar exclusión o rechazo hacia quienes no cumplen con estas expectativas.
• Acoso y discriminación: Estudios han demostrado que los jóvenes LGB son más propensos a sufrir bullying en el ámbito deportivo, lo que puede llevarlos a evitar la participación en actividades físicas.
• Falta de referentes inclusivos: La ausencia de modelos positivos y de discursos inclusivos en el deporte escolar puede hacer que estos estudiantes no se sientan representados ni acogidos en la asignatura.
El papel del profesorado en la creación de entornos inclusivos
Uno de los aspectos fundamentales para garantizar la inclusión del alumnado LGB en EF es el rol que desempeñan los docentes. Su actitud, su formación y las estrategias que utilicen en el aula pueden marcar la diferencia entre un entorno seguro o un espacio de exclusión.
En la entrevista, Daniel Martos enfatiza que los profesores de EF deben recibir una formación específica en diversidad afectivo-sexual para comprender mejor las necesidades de estos estudiantes. Sin una capacitación adecuada, es fácil reproducir dinámicas discriminatorias sin siquiera ser consciente de ello.
Además, es esencial que los docentes fomenten una cultura de respeto y diversidad dentro del aula. Para ello, pueden implementar medidas como:
• Evitar comentarios o dinámicas que refuercen estereotipos de género en la asignatura.
• Intervenir activamente en situaciones de discriminación o acoso.
• Utilizar un lenguaje inclusivo y respetuoso con todas las identidades y orientaciones sexuales.
• Fomentar la participación de todo el alumnado en igualdad de condiciones.
Metodologías inclusivas y estrategias de cambio
Más allá de la actitud del profesorado, es necesario transformar las metodologías empleadas en EF para garantizar que todos los estudiantes puedan participar sin miedo a la discriminación. Algunas estrategias clave incluyen:
• Flexibilizar el currículo: Ofrecer diferentes opciones de actividades para que todo el alumnado pueda encontrar una forma de participación que le resulte cómoda y significativa.
• Fomentar el aprendizaje cooperativo: En lugar de promover la competitividad extrema, apostar por modelos basados en la colaboración y el apoyo mutuo.
• Incluir perspectivas de diversidad en los contenidos: Incorporar debates y actividades que aborden la diversidad afectivo-sexual dentro del ámbito deportivo.
• Promover referentes inclusivos: Mostrar ejemplos de deportistas LGB que han desafiado las normas tradicionales y han triunfado en el deporte.

El impacto de un enfoque inclusivo en el bienestar del alumnado
Cuando se implementan medidas inclusivas en EF, los beneficios son evidentes. Los estudiantes LGB que se sienten aceptados y representados en la asignatura desarrollan una mayor autoestima, participan con más seguridad en las actividades físicas y mejoran su bienestar emocional. Además, crear un entorno inclusivo no solo beneficia a estos alumnos, sino que enriquece la experiencia de todo el grupo, fomentando valores como el respeto, la empatía y la equidad.
Hacia una Educación Física para todos y todas
Transformar la Educación Física en un espacio realmente inclusivo para el alumnado LGB no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad para garantizar que todos los estudiantes puedan beneficiarse de la asignatura sin temor a la exclusión.
Para lograrlo, es imprescindible un cambio en la formación del profesorado, en las metodologías de enseñanza y en la cultura escolar en torno al deporte y la actividad física. Como señala Daniel Martos en la entrevista, la Educación Física tiene el potencial de ser una herramienta de transformación social si se implementan enfoques inclusivos y se eliminan las barreras que aún persisten.
Enlaces
Ficha Universidad de Valencia Daniel Martos
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Martos-2
Mail: daniel.martos@uv.es
La experiencia del alumnado LGB en Educación Física: explorando el contexto español: https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2024/03/09-18-157-CAST.pdf
Experiencias en el aula. Un estudio cualitativo con (y sobre) profesorado lesbiano, gay y bisexual: https://revistas.um.es/rie/article/view/564311/372571
Deporte, inclusión y diversidad LGTBI: https://presidencia.gva.es/documents/161862862/375861449/guia_lgtbi_junio_2023_c.pdf/7d963174-5dc6-5c25-8f85-88038e0304b7?t=1698147894815
Faggot! Dyke! Experiences of Lesbian, Gay and Bisexual Physical Education Teachers and their Strategies in the Face of Homophobia: https://doi.org/10.1080/00918369.2024.2373788
Deja una respuesta