La educación física es mucho más que el desarrollo de habilidades motrices o la promoción de la actividad física. Puede y debe ser una herramienta poderosa para la justicia social, un espacio en el que la inclusión, la diversidad y el bienestar sean pilares fundamentales. En nuestra última entrevista del podcast, tuvimos la oportunidad de hablar con dos expertos en la materia: Luis Miguel García López, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, y Jorge Abellán, doctor por la misma universidad. Ambos han escrito un libro que ofrece a los docentes estrategias concretas para transformar la educación física en un motor de cambio social.

La Educación Física como Espacio de Justicia Social
Uno de los ejes centrales de la conversación fue la justicia social en la educación física. Tradicionalmente, esta asignatura ha favorecido a aquellos estudiantes con mayores habilidades deportivas, dejando en desventaja a quienes, por diversas razones, tienen menos destrezas físicas. Sin embargo, nuestros invitados insisten en que es posible repensar la educación física para que todos los alumnos participen en igualdad de condiciones.
Aquí entran en juego las pedagogías del afecto, que buscan transformar el aula en un espacio seguro donde el alumnado se sienta reconocido y valorado, independientemente de sus habilidades. Se trata de crear vínculos, generar empatía y promover dinámicas que refuercen el sentido de comunidad dentro del grupo.

Un Enfoque de Bienestar: La Salutogénesis en Educación Física
Otro tema clave de la entrevista fue la salutogénesis, una perspectiva que pone el foco en los factores que generan bienestar en lugar de centrarse únicamente en la prevención de enfermedades. En educación física, esto significa diseñar actividades que fomenten el placer por el movimiento, que se adapten a las necesidades de cada estudiante y que promuevan el bienestar integral. ¿Cómo llevar esto a la práctica? Nuestros invitados compartieron estrategias como la autoevaluación del esfuerzo, la diversificación de tareas para atender distintos intereses y la creación de un ambiente donde el error sea parte natural del aprendizaje.
Diversidad, Inclusión y Participación Activa
La educación física ha sido históricamente un espacio donde la diversidad sexual y de género ha encontrado barreras, desde la segregación por sexos hasta los estereotipos que asocian determinadas prácticas deportivas con lo “masculino” o lo “femenino”. En la conversación, se plantearon cambios necesarios para que esta asignatura sea realmente inclusiva, desde modificar el lenguaje utilizado hasta incluir prácticas como el baile queer, que desafían las normas de género y permiten nuevas formas de expresión corporal.
También abordamos la inclusión de estudiantes con discapacidad, un reto que requiere estrategias específicas. Se mencionó el modelo TREE, que permite adaptar las tareas para que todos los alumnos puedan participar activamente. Asimismo, se discutió la importancia de los deportes adaptados, no solo para que el alumnado con discapacidad pueda integrarse, sino también para que el resto del grupo comprenda y valore la diversidad funcional.
El Rol del Profesorado y la Negociación Curricular
Para que la educación física se convierta en un espacio transformador, el papel del docente es clave. La negociación curricular aparece aquí como una estrategia fundamental: permitir que los estudiantes participen en la construcción del currículo no solo aumenta su motivación, sino que también les da voz y los hace sentir parte activa de su proceso de aprendizaje.
Nuestros invitados compartieron experiencias en las que el alumnado ha podido co-diseñar las actividades, decidir qué deportes practicar o incluso modificar las reglas para hacerlas más inclusivas. Estas estrategias no solo mejoran el clima del aula, sino que también desarrollan habilidades como la toma de decisiones y el trabajo en equipo.

Acciones Concretas para la Transformación
Para cerrar la entrevista, preguntamos a nuestros invitados sobre acciones concretas que los docentes pueden implementar para garantizar que todas y todos participen activamente en sus clases. Algunas de las propuestas incluyeron:
• Diseñar actividades que prioricen la cooperación sobre la competencia.
• Incorporar metodologías activistas, donde los alumnos sean protagonistas y puedan tomar decisiones sobre sus procesos de aprendizaje.
• Usar estrategias de aprendizaje social y emocional (SEL) para trabajar la empatía y la gestión emocional en el aula.
• Aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), asegurando que todas las actividades sean accesibles y significativas para el alumnado.
En definitiva, la entrevista nos dejó una idea clara: la educación física puede ser un motor para la justicia social si replanteamos su enfoque, damos espacio a la diversidad y promovemos una enseñanza basada en el cuidado, la empatía y la participación activa. Si quieres conocer más sobre estas estrategias y cómo aplicarlas en tu aula, no te pierdas el episodio completo de nuestro podcast.
Enlaces
LIBRO: Construyendo la Justicia Social a través de la Educación Física y el Deporte. Un enfoque salutogénico y crítico: https://ruidera.uclm.es/server/api/core/bitstreams/a9089360-983e-4683-a7db-6e6261a6c6da/content
Deja una respuesta